La historia de Marte

Desde el inicio de la humanidad, hemos mirado continuamente al cielo nocturno. Hay evidencias, como las pinturas rupestres que así lo indica. Sin embargo las primeras muestras de estudio astronómico detallado se remontan a hace aproximadamente 7 mil años con la construcción del círculo de Gluseck.  estructura que en el solsticio de invierno y de verano deja pasar la luz por diferentes ranuras. Pero los primeros en registrar sus extraños movimientos fueron los asirios. Luego los egipcios para los que Marte era llamado "sekded-ef em khetkhe". Posteriormente en Grecia y en Roma se le otorgaría al planeta rojo los nombres de los dioses de la guerra, por su caótico movimiento y tono rojizo como la sangre; Ares y el nombre que conserva actualmente Marte.

Posteriormente Marte fue sometido al modelo ptolemaico, hasta que se impuso el modelo Copernicano con el Sol en el centro. A la llegada de Kepler, este, enunció sus famosas tres leyes, la ley de las órbitas, la ley de las áreas barridas y la ley de los períodos, basándose en observaciones de Marte. Con la llegada del telescopio, la primera persona en conseguir ver la superficie de Marte sería Galileo Galilei en el siglo XVII. Aunque no sería sino hasta dos siglos después que se publicaría, en 1840 el primer mapa de la superficie marciana. Lo que nos lleva a la actualidad. Donde la superficie marciana hace ya tiempo que está completamente cartografiada y a disposición pública gratuita gracias a páginas como Google Mars, Dejando los estudios actuales relegados a la composición y condiciones gracias a sondas como el Opportunity.

Telescopios Marte

Existen muchos telescopios que son capaces de ver Marte desde la Tierra, pero la calidad de la imagen y el nivel de detalle que se puede observar dependen de varios factores, como la calidad del telescopio, las condiciones atmosféricas y la distancia entre la Tierra y Marte en un momento dado.

Los telescopios más potentes, como el Telescopio Espacial Hubble, pueden proporcionar imágenes de alta resolución de Marte, mostrando detalles como las capas de hielo en los polos y las características de la superficie del planeta. También hay muchos telescopios terrestres grandes y avanzados, como el Telescopio Gemini y el Telescopio Keck, que pueden proporcionar imágenes detalladas de Marte.

Sin embargo, incluso con los telescopios más avanzados, la atmósfera terrestre puede distorsionar las imágenes y dificultar la observación. Por lo tanto, los telescopios espaciales, como el Hubble, tienen una ventaja sobre los telescopios terrestres en términos de calidad de imagen.

Gran Telescopio Canarias

El Gran Telescopio Canarias (GTC) es un telescopio óptico e infrarrojo ubicado en el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma, en las Islas Canarias, España. Su espejo principal tiene un diámetro de 10,4 metros, lo que lo convierte en uno de los telescopios de un solo espejo más grandes del mundo.

El GTC fue construido y es operado por el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) en colaboración con instituciones en España, México y la Universidad de Florida en los Estados Unidos. Comenzó sus operaciones científicas en 2009 y ha contribuido a numerosos descubrimientos astronómicos importantes desde entonces.

El telescopio es utilizado por astrónomos de todo el mundo para estudiar una amplia gama de objetos y fenómenos astronómicos, incluyendo estrellas, planetas, galaxias, agujeros negros y la materia oscura. Su ubicación en La Palma, que es conocida por sus cielos despejados y baja contaminación lumínica, lo hace ideal para la observación astronómica.

El GTC está equipado con una serie de instrumentos científicos de última generación, incluyendo cámaras y espectrógrafos, que permiten a los astrónomos estudiar las propiedades de los objetos celestes con un nivel de detalle sin precedentes.

Aunque el Gran Telescopio Canarias se utiliza principalmente para estudiar objetos fuera de nuestro sistema solar, también se ha utilizado para estudiar el planeta Marte. En particular, se ha utilizado para realizar observaciones de la atmósfera marciana y para estudiar la superficie del planeta en detalle.

En 2020 el GTC fue utilizado para estudiar una tormenta de polvo que se estaba desarrollando en la atmósfera de Marte. Los datos obtenidos permitieron a los científicos estudiar la dinámica de la tormenta y su impacto en la atmósfera marciana.

Además, el GTC ha sido utilizado para estudiar la geología de Marte, incluyendo la formación y evolución de los cráteres en su superficie. También se ha utilizado para estudiar la composición de la superficie marciana, incluyendo la presencia de minerales que podrían indicar la existencia de agua líquida en el pasado del planeta.

El Observatorio Gemini

El Observatorio Gemini consiste en telescopios óptico-infrarrojos gemelos de 8,1 metros de diámetro ubicados en dos de los mejores sitios de observación del planeta.


Desde montañas en Hawái y Chile, los telescopios del Observatorio Gemini pueden acceder a todo el cielo. El paquete de capacidades en Gemini incluye un sistema óptico adaptativo de láser de amplio campo que complementa otros telescopios actuales terrestres y espaciales y el Observatorio Vera C. Rubin.


Gemini también aloja un robusto programa de instrumentos de visitas (único dentro de esta clase de telescopio), Gemini es pionero en enfoques innovadores para proponer y observar, lo cual incluye: Rápidos Plazos de Entrega (fechas de entrega mensuales), "Bring-One, Get-One" (fomenta visitas de profesionales jóvenes en la investigación de astronomía); Programas Grandes y Extensos (investigación de varios años); y modo de Prioridad de Visitante.

La colaboración internacional de Gemini incluye a los Estados Unidos, Canadá, Chile, Brasil, Argentina y Corea. Estos participantes y la Universidad de Hawai'i, la cual tiene acceso regular a Gemini, cada uno mantiene una Oficina Nacional de Gemini para apoyar a sus usuarios locales. Cada astrónomo en estos países pueden postular para usar tiempo en Gemini, el cual se asigna en proporción al nivel de apoyo de cada participante.

Si bien el telescopio Gemini no está diseñado específicamente para observar Marte, se han realizado observaciones de este planeta en el pasado utilizando este telescopio. En particular, el telescopio Gemini North ubicado en Hawai se ha utilizado para estudiar la atmósfera marciana, así como para estudiar la composición química de la superficie del planeta rojo.

El Observatorio keck

El telescopio Keck es uno de los observatorios más avanzados del mundo y consta de dos telescopios idénticos de 10 metros de diámetro cada uno ubicados en el Observatorio Keck en Mauna Kea, Hawai. Este observatorio es operado por el Instituto de Tecnología de California y la Universidad de California.

Los telescopios Keck utilizan tecnología de vanguardia para obtener imágenes y datos precisos del universo. Cada uno de los telescopios cuenta con un espejo primario de 10 metros de diámetro, hecho de 36 segmentos hexagonales de vidrio de baja expansión térmica. Estos segmentos se controlan de forma individual para mantener su forma y orientación precisas.

El telescopio Keck también utiliza tecnología de óptica adaptativa para corregir las distorsiones causadas por la atmósfera de la Tierra. Un láser se utiliza para crear una guía artificial de estrellas y un conjunto de espejos deformables corrige las distorsiones de la luz que llega al telescopio, lo que permite obtener imágenes más claras y detalladas.

Además de la óptica adaptativa, el telescopio Keck cuenta con una variedad de instrumentos científicos avanzados, cada uno diseñado para investigar un tipo específico de objeto celeste. Por ejemplo, el espectrógrafo de alta resolución (HIRES) se utiliza para estudiar las propiedades de las estrellas, mientras que el espectrógrafo de imagen múltiple (MOSFIRE) se utiliza para estudiar las galaxias y la estructura del universo.

Descubrimientos gracias a los telescopios

Los telescopios han sido fundamentales para hacer importantes descubrimientos sobre Marte, los telescopios más destacados dentro del campo de descubrimientos son:

Canales de Marte

 En el siglo XIX, el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli observó una serie de líneas rectas en la superficie marciana, que él llamó "canales". Aunque posteriormente se demostró que estos canales eran una ilusión óptica, el término "canal" quedó en el imaginario popular como una característica distintiva de Marte. El supuesto descubrimiento de canales en Marte fue realizado por el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli en 1877, mediante la observación del planeta a través de un telescopio de refracción de 8.2 pulgadas (20.8 cm) de diámetro, ubicado en el Observatorio de Brera en Milán, Italia.

Casquete polar

Un casquete polar en Marte es una capa de hielo que se encuentra en los polos del planeta. Estos casquetes polares están compuestos principalmente de dióxido de carbono congelado, pero también contienen agua helada y otros materiales. Los casquetes polares en Marte fueron descubiertos por primera vez por el astrónomo italiano Giovanni Schiaparelli en la década de 1870. Schiaparelli utilizó un telescopio refractor de 8 pulgadas para observar Marte y realizó dibujos detallados de las características de la superficie del planeta, incluyendo los casquetes polares.

Cráteres de impacto

En la década de 1960, las imágenes de los telescopios comenzaron a mostrar la presencia de cráteres de impacto en Marte, lo que sugiere que el planeta había sufrido una historia de colisiones con asteroides y cometas.

El objetivo principal del telescopio espacial James Webb es detectar la luz tenue de galaxias lejanas, pero recientemente observó uno de los objetos más brillantes del cielo nocturno: Marte.Las nuevas imágenes muestran el hemisferio oriental de Marte en diferentes longitudes de onda de luz infrarroja. A la izquierda, un mapa de referencia del hemisferio capturado por la misión Mars Global Surveyor, que finalizó en 2006. Los cráteres de impacto en Marte han sido observados con varios telescopios, incluyendo el Telescopio Espacial Hubble y el Telescopio Terrestre Keck.

Sin embargo, estas observaciones solo han permitido la detección de los cráteres más grandes y prominentes en la superficie marciana.

Volcanes

La presencia de volcanes en Marte fue descubierta a través de observaciones realizadas por telescopios en la Tierra, así como por sondas espaciales que han explorado el planeta rojo. Uno de los primeros indicios de la actividad volcánica en Marte fue la presencia de grandes montañas en la superficie, como el Monte Olimpo, que se encuentra en la región de Tharsis en Marte y es el volcán más grande del sistema solar. Los científicos también observaron flujos de lava y cráteres de explosión en la superficie del planeta, que son indicativos de actividad volcánica.

Los volcanes en Marte fueron descubiertos mediante la observación de telescopios terrestres.Sin embargo, cabe destacar que la mayoría de los detalles sobre la presencia de volcanes en Marte se han obtenido a través de la exploración espacial, en particular mediante la observación de la superficie marciana por medio de sondas espaciales equipadas con cámaras de alta resolución.

Rovers

 Los rovers son vehículos robóticos diseñados para explorar la superficie de Marte y recolectar datos científicos. Desde 1997, se han enviado varios rovers a Marte, incluyendo el Sojourner, el Opportunity, el Spirit, el Curiosity y el Perseverance.Estos rovers son equipados con una variedad de instrumentos científicos, como cámaras, espectrómetros, taladros y sensores ambientales, que les permiten estudiar la geología, la química, el clima y la habitabilidad de Marte.Los rovers son controlados desde la Tierra a través de una red de comunicaciones, y pueden moverse lentamente por la superficie marciana para explorar diferentes áreas. Los datos y las imágenes que los rovers recopilan son enviados de regreso a la Tierra para su análisis y estud

En general, los telescopios han sido fundamentales para ayudarnos a comprender mejor las características geológicas y climáticas de Marte, lo que ha permitido avances significativos en la exploración y el estudio de nuestro vecino planetario.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar